GALERA TREINTA Y CINCO SIEGLOS DE HISTORIA (Capítulo nº 91)
- 2 meses atrás
- X.5. LA CONSOLIDACIÓN DE LA GALERA ACTUAL (VI) LOS AUTOS DE BUEN GOBIERNO (I) De vez en cuando los Concejos emití... [leer más]
GALERA TREINTA Y CINCO SIGLOS DE HISTORIA (Capítulo nº 51)
XI. LA EDAD MODERNA
Una de las facetas que exigen más dedicación en el funcionamiento de una localidad es el abastecimiento que demandan sus vecinos. A medida, además, que avanzan las sociedades, el número de necesidades es más elevado, por lo que los responsables de su gobierno han de atender a un cada vez más amplio abanico de peticiones.
El caso de los alcaldes y regidores del Concejo de la villa de Galera no es una excepción y, desde los primeros años de este siglo XVII que estamos estudiando, han de dedicar la mayoría de sus actividades a la consecución de los abastecimientos que necesita el pueblo.
En principio, todo lo que hemos dicho está dentro de la normalidad. Pero si a los factores habituales hemos de añadirle una situación extraordinaria, negativa, el asunto adquiere unas dimensiones a veces insuperables o difícilmente alcanzables.
Nos referimos a aspectos tan poco positivos para una normal atención de las necesidades habituales de un pueblo como pueden ser el incremento constante de los impuestos por parte del Estado, la repercusión de las guerras en que está metida España en la segunda parte de esta centuria y la incidencia climatológica a la que se vincula casi inmediatamente la peste -cuya periodicidad en la Andalucía de la época se cifra en ciclos de unos 25 años-
Con lo referido en último lugar, podíamos confeccionar una especie de calendario de las calamidades1 que explica por sí solo todo lo que vamos a relatar más adelante:
Climatología del siglo XVII
Característica general: Aridez
Tónica dominante: Profundas alternancias sequía-humedad en un mismo año agrícola durante cuarenta y un años.
Años lluviosos en extremo: Veintinueve.
Años de sequía extrema: Veintidós.
Distribución años lluviosos: 1ª mitad: Diecisiete; 2ª mitad: Doce.
Períodos lluviosos largos: 1601-1606; 1615-1620 y años finales del siglo.
Períodos de sequía largos: 1630-1642; 1644-1656.
Años de malas cosechas generales en Andalucía. 1604-05; 1635-36; 1650-52.
El peor de todos: 1681.
Según las zonas: 1620-24-28-77-85 y 87.
Años de buenas o muy buenas cosechas:
Buenos: 1608-22; 1639-42.
Especialmente buenos: 1606-07.
Años abundantísimos: 1610-12-21-30 y 32.
Para entender mejor la repercusión que toda esta serie de desgracias tuvo en nuestra comarca, es conveniente que estudiemos los acontecimientos en riguroso orden cronológico con la vista siempre puesta en los datos que acabamos de relacionar.
Justamente al principio de este siglo no parece que las cosas fuesen muy mal a nuestros antepasados. Y podemos hacer esta afirmación basados en los datos que nos aporta el acta de la sesión que celebran los dirigentes de la villa el día 1 de febrero de 1601. En ella se acuerda que “para que haia recado de pan cocido en esta villa, atenta que no hay panaderos en eia sino es la viuda de Bartolomé García, la qual de presente no tiene caudal para comprar trigo aunque lo hay en esta villa, mandaron que se saquen del pósito desta villa…2 trigo, las quales se den a la susodicha para que las amase a razón de cinco maravedís la libra cabal de pan cocido para que haia abasto en esta villa…”
Dos cosas nos interesan de este texto. La primera, que hemos destacado, que sí hay trigo en la villa, concretamente en el Pósito. La segunda es ver cómo, directamente relacionado con la obligación del abastecimiento de la localidad -que también hemos resaltado- el Concejo interviene directamente en el precio del pan.
Luego, al parecer, nuestros datos en cuanto a la no incidencia de las malas cosechas en estos primeros años del siglo parecen coincidir con el calendario que damos anteriormente.
Fiel a su obligación, el Cabildo se preocupa del bienestar de sus ciudadanos y lo vemos comprando, unos años más tarde -el 11 de enero de 1621- “dos tenajas (sic) para tener el aceite en el estanco3 las quales se han entregado a Pedro Cabeza4, vendedor del dicho aceite, las quales han costado treinta reales…”. A juzgar por lo dicho, tampoco parece haber graves deficiencias en Galera en los comienzos de la tercera década del siglo que nos ocupa.
Antes al contrario, parece que volvemos a sintonizar con la realidad agraria de la época, la cual atraviesa por una fase de buenas cosechas. Las cosas, desgraciadamente, van a cambiar a peor en la fase siguiente, la cual nos va a introducir en la segunda mitad de la centuria, cuyo comportamiento va suponer un deterioro de la situación precedente.
Sin embargo, hay un primer aviso en esta primera parte del siglo, concretamente en 1625, en el cual las cosechas no deberían haber sido muy abundantes cuando se establece por el Cabildo la prohibición de vender trigo en el exterior. Éstas son las palabras textuales del acta de la sesión monográfica que celebraron sus mercedes para atajar el mal:
“En la villa de galera en nuebe dias del mes de otubre de mill seiszientos y veinte y zinco años juan gomez alcalde y andres bernabe y juan de salzedo regidores y justizia y gobierno desta vª dixeron que atento a la nezesidad que ay de ttº (trigo) en esta vª y que algunos que lo tienen lo pueden bender fuera villa y resultara daño a los vos.(vecinos) della mandaron se pregone en la plaza desta vª q. ninguna persona sea osada a bender ttº a ninguna persona ni presente forastera en qualquier forma so pena q. el q. fuere aprehendido que benda el dcho. ttº lo pierda o el dinero en que lo bendio demas de que sera castigado con todo rigor como persona ynobediente a los mandatos de la juzia. y ansi lo mandaron y firmaron”
1 Basado en el estudio del clima andaluz estudiado por Fontana Tarrast y citado por A.M. Bernal en “Historia de Andalucía”. Volumen VI. Edit. Planeta. Barcelona, 1980.
2 En el original no ha sido posible leer qué cantidad.
3 El aceite era un género que debía vender en régimen de monopolio en los estancos controlados por el Concejo.
4 Este personaje, muy pocos años después, tendrá un destacado protagonismo en la historia de Galera. Fue él quien adquirió la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración.