EL BARRANCO DEL AGUA DE GALERA, INCLUIDO EN EL “INVENTARIO DE HUMEDALES DE ANDALUCÍA”

Desde el pasado día 1 de este mes de febrero, el Barranco del Agua está incluido en el INVENTARIO DE HUMEDALES DE ANDALUCÍA (IHA) por reunir los criterios exigidos para su inclusión como tal, determinados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Dichos criterios son los siguientes:

Para que un humedal sea susceptible de ser incluido como tal en el Inventario de Humedales de Andalucía, se tendrá en consideración que cumpla alguna de las características siguientes:

1. Que sean humedales que constituyan el hábitat de poblaciones o comunidades de organismos que se consideren de especial interés natural.

 En cualquier caso, se incluyen en este apartado:

  • Los que alberguen especies de microorganismos, flora o fauna que se encuentren amenazados de acuerdo con la normativa vigente.

  • Los que incluyan especies de microorganismos, flora o fauna cuyo área de distribución sea exclusiva, esté básicamente comprendida en los humedales andaluces, o sean endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos.

2. Que sean humedales de interés geológico, geomorfológico, biogeoquímico o cultural, o que presenten un gran valor por su rareza o representatividad”.

Como decimos, todos estas exigencias se cumplen por este espacio natural de nuestro término municipal, según los expertos que lo han estudiado en todas sus facetas.

Por ello, y con motivo de la celebración del DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2018, tuvo lugar el pasado día 10 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento una Jornada Temática sobre el Humedal Barranco del Agua de Galera, con el siguiente Programa:

10.30: Presentación de las Jornadas Temáticas. Inmaculada Oria. Delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada.

11.00-11.30: Caracterización del humedal Barranco del Agua. Antonio González Martínez. Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada.

11.30-12.00: El Geoparque del Cuaternario Valles del norte de Granada. Francisco Juan García Tortosa. Departamento de Geología. Universidad de Jaén.

12.00-12.15: Pausa-café. Cortesía del Ayuntamiento de Galera.

12.15-12.45: La vegetación durante la Prehistoria recienten en la Depresión Baza-Huéscar. Mª Oliva Rodríguez Ariza. Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén.

13.00-14.00: Visita al Castellón Alto.

Abrió el acto Miguel Ángel Martínez Muñoz, Alcalde la localidad, dando la bienvenida a los asistentes, tanto del pueblo como de las comarcas limítrofes, que casi llenaron el Salón de Plenos. A continuación, Martínez Muñoz manifestó su satisfacción por el hecho que se estaba celebrando, la inclusión del Barranco del Agua como humedal. Agradeció a las autoridades de la Junta, concretamente a la Delegada, señora Oria, esta decisión, así como a Francisco Juan García Tortosa, eminente geólogo natural de esta localidad y artífice de este logro, así como a la arqueóloga Mª Oliva Rodríguez y al biólogo, igualmente galerino, Francisco Antonio Torres Rosa, el empeño mostrado para conseguir este reconocimiento oficial de uno de los parajes más especiales del municipio. El Alcalde concluyó su intervención resaltando el valor geomorfológico y ecológico del Barranco del Agua, donde se hallan especies vegetales únicas.

Inmaculada Oria

A continuación intervino la Delegada, felicitando en primer lugar al Alcalde por su perseverancia en este empeño, que al final ha tenido un final feliz. Pasó a continuación a hacer un resumen de todo el proceso de declaración de este nuevo humedal de la provincia, el número 26, que, dijo, atesora una considerable biodiversidad. Ahora, añadió, es preciso difundir este patrimonio natural por sus valores medioambientales y por los beneficios que éste representa para la población. En otro momento de su intervención, se refirió al Geoparque del Cuaternario de los Valles del norte de Granada, área geográfica en la que está incluido lógicamente el Barranco del Agua, manifestando el deseo de que su declaración sea una realidad. Oria terminó su intervención haciendo votos para que se continúe trabajando en los estudios, gestión y difusión de los valores naturales de este espacio recién reconocido como tal para beneficio de los ciudadanos.

Antonio González Martínez

Antonio González Martínez inició su intervención explicando a los asistentes el concepto de humedal, que viene a ser un ecosistema o unidad funcional de carácter predominantemente acuático. Una vez centrado en el tema, González mostró las características del Barranco del Agua, hablando de las especies protegidas que se pueden estudiar en él, los endemismos que sustenta, los caracteres geomorfológicos que lo constituyen, la climatología que incide sobre él y los materiales más significativos que lo forman, tales como las margas, las arcillas y los yesos.

En cuanto a vegetación se refiere, mencionó algunas especies amenazadas de extinción que están presentes en el Barraco: perdiguera de Guadix, saladilla mayor, saladilla menor, punicella caespitosa, coralillos y otras más, señalando que algunas de ellas únicamente se pueden estudiar aquí.

Por lo que se refiere a fauna, citó una serie de aves esteparias como el sisón común, el alcaraván común, la ganga ortega, el bisbita campestre, la terrera marismeña, la curruca tomillera, el cernícalo primilla, el águila perdicera o el milano. En el grupo de los mamíferos citó a la rata de agua, el topo o la musaraña. Dentro de los reptiles, mencionó al galápago y a la culebra de escalera, para finalizar con los invertebrados señalando a la llamada mariposa de Baza.

Finalmente, el conferenciante aludió a la extracción de yesos que se ha practicado tradicionalmente como recurso económico.

Francisco Juan García Tortosa

Francisco Juan García Tortosa, como co-autor del Proyecto presentado a la UNESCO para la declaración oficial del Geoparque, ofreció una apasionada intervención en la que explicó dicho Proyecto. Para conocimiento del lector, lo hemos extraído de la página web de la Diputación de Granada.

PROYECTO GEOPARQUE DEL CUATERNARIO VALLES DEL NORTE DE GRANADA

En una porción del Planeta, situada en el norte de Granada y rodeada por algunas de las montañas más altas de la península ibérica, un antiguo río sin salida al mar y un antiguo lago alimentado por las aguas de aquel, dejaron testimonio pétreo de los singulares ecosistemas terrestres que se desarrollaron en Europa occidental durante los últimos dos millones y medio de años de historia de la Tierra, los ecosistemas de grandes mamíferos extintos del Cuaternario.

2018-02-12 Foto para el texto (1)

Ríos más recientes (Guadix, Gor, Fardes, Guadahortuna, Guadiana Menor, Baza, Cúllar, Castril, Guardal, Galera,Orce, Huéscar) han modelado de forma progresiva estos paisajes durante el último medio millón de años, configurando un territorio salvaje –de naturaleza árida, en ocasiones extrema, formado por millares de cárcavas de múltiples colores‐ en el que las rocas expuestas en los valles fluviales no sólo cuentan historias de evolución geológica y vida pasada durante el Cuaternario, sino de la evolución de los paisajes y de los ecosistemas por ellos soportados hasta tiempos tan lejanos como aquellos de hace 250 millones de años de antigüedad.

Estas tierras, contenidas en los límites de este Geoparque, cuentan a través de una lectura directa y visual soportada en el paisaje, no sólo la historia geológica cuaternaria de un vasto territorio sin salida al mar durante varios millones de años, que atrapó y generó uno de los mejores registros cuaternarios continentales del planeta, sino también historias más antiguas.

En las entrañas de éstos valles fuertemente encajados, las rocas nos cuentan la evolución de antiguos mares del Mesozoico, nos enseñan partes de antiguos límites de placas oceánicas donde volcanes submarinos generaron lavas almohadilladas que hoy forman montañas en el área de Alamedilla.

También nos ayudan a comprender la configuración de la Cordillera Bética a través de estructuras como pliegues y fallas, que en algunos casos siguen activas, generando en ocasiones pequeños terremotos que nos recuerdan su dinamismo, pero que en el pasado, a lo largo del Cuaternario, fueron capaces de generar singulares estructuras en los sedimentos lacustres de esta región, que a día de hoy y gracias a estos valles también han quedado expuestas, constituyendo afloramientos de sismitas únicos a escala mundial, a modo de un gigantesco sismograma dibujado en las rocas, como las conservadas en el área de Galera.

La antigua comunicación marina (durante el Mioceno) a través de estas tierras (La Peza, Dehesas de Guadix o el Negratín, entre otros lugares), entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, con el desarrollo en aquel entonces de deltas o arrecifes por los que también deambularon delfines; el desarrollo y la evolución de las comunidades de vertebrados terrestres desde hace 6 millones de años, en un registro continuo y único en el continente desde hace 2,5 millones de años hasta casi la actualidad (en Baza, Cortes y Graena, Huélago, Fonelas, Belerda, Villanueva de las Torres); o la ocupación humana del territorio, como parte del cortejo de mamíferos extintos, desde los tiempos primigenios del Cuaternario hasta nuestros días, registrados en yacimientos de Orce, Huéscar, Cúllar o Fonelas, son también historias únicas que nos cuentan estos valles granadinos.

En los Valles del Norte de Granada se encuentra el más extenso, desde la perspectiva territorial, y amplio desde la perspectiva cronológica, conjunto de yacimientos paleontológicos de vertebrados continentales del Cuaternario europeo desarrollados al aire libre (conservados en las rocas de los antiguos ríos, lagos o pantanos) valles sin los cuales poco o nada sabríamos sobre muchos aspectos de este espectacular y único pasado natural.

Todo ello lo explica y se explica, en la geología de la región y es observable gracias a los procesos geológicos y geomorfológicos desarrollados durante el Cuaternario en los Valles del Norte de Granada. Tierras salvajes, inhóspitas de una belleza singular que salvaguardan una parte significativa y única en el continente europeo de nuestro patrimonio geológico.

El territorio y sus gentes lo custodian hace siglos, lo protegen y lo van a poner en valor para la formación y el disfrute del conjunto de la sociedad, pues de ella es esta naturaleza tan única y singular, y de ella es el patrimonio natural de este Geoparque.

2018-02-12 Foto para el texto (2)

Entidades Promotoras

La Diputación de Granada, el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, el Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix, el Consorcio de los Montes Orientales, y la Asociación para la Promoción Económica de los Montes, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), trabajan conjuntamente en la propuesta de creación y desarrollo del Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada, que implica a 34 municipios de la provincia de Granada de las comarcar de Baza, Guadix, Montes y Huéscar. La Universidad de Granada, como entidad colaboradora institucional, la Junta de Andalucia, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y las Asociaciones Empresariales del territorio conforman el resto del partenariado.

La propuesta de Geoparque del Cuaternario refleja 70 lugares de interés geológico, algunos de ellos de relevancia internacional y tiene una extensión de 1.410 km2, presentando los siguientes límites:

En la zona occidental (Hoya de Guadix y Montes Orientales), el geoparque está configurado por los territorios contenidos en los valles fluviales de los ríos: Guadix, Fardes, Gor, Guadahortuna, Guadiana Menor, Guadalentín y sus tributarios (p.e. Arroyo de Huélago). En esta zona es parte del geoparque el cerro Mencal.

En la zona oriental (Altiplano), el geoparque está configurado por los territorios contenidos en los valles fluviales de los ríos: Baza, Gállego, Golopón, Cúllar, Castril, Guardal, Galera, Orce, Huéscar. En esta zona es parte del geoparque el margen meridional de la laguna de Bugéjar (Cuenca endorreica)”

Mª Oliva Rodríguez Ariza

Cerrando el turno de los oradores, tomó la palabra la arqueóloga Rodríguez Ariza, la cual, dado a su profundo conocimiento del tema, “La vegetación durante la prehistoria reciente en la Depresión Guadix-Baza”, por ser especialista precisamente en carbones antiguos y directora de excavaciones en yacimientos arqueológicos Galera (Castellón Alto y necrópolis ibérica), expuso a la audiencia los descubrimientos que en este aspecto se han hecho en los últimos 40 años.

Empezó manifestando que el carbón es un material que, bien conservado, puede permanecer intacto miles de años, lo que proporciona a los especialistas una considerable información sobre especies vegetales de la zona en cuestión.

Igualmente, mencionó la gran aportación que en este sentido -variedad de vegetales en un yacimiento determinado- puede aportar el polen conservado en los distintos niveles estratigráficos de ese sitio, aunque aparentemente sea un material frágil.

Así, mencionó, por ejemplo, la presencia de alcornoques en el yacimiento de El Malagón (Cúllar) con una antigüedad próxima a los 5000 años, o los restos recuperados en las diversas campañas de excavación en el Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce) (4500 años), atestiguando estos la presencia de cultivos de cereales y legumbres, así como la presencia de especiales forestales como la coscoja, encina, pino de varios clases, romero, fresno, sauce, álamo…

En otros yacimientos de la zona, ya pertenecientes a la cultura argárica como Fuente Amarga (Galera) o La Balunca (Castilléjar), se puede confirmar la presencia de estas especies.

Las excavaciones en el Castellón Alto dieron así mismo una considerable información sobre el medio que rodeaba a aquellas gentes que vivieron hace unos 3500 años, según se desprende los hallazgos realizados en sus niveles arqueológicos.

Así lo explica la doctora Rodríguez en la publicación HACE 4000 AÑOS. VIDA Y MUERTE EN DOS POBLADOS DE LA ALTA ANDALUCÍA, editada en 1997, de la que es co-autora junto con Contreras Cortés, Cámara Serrano y Moreno Onorato, en un fragmento de este libro:

“… Los estudios paleoambientales realizados en el Castellón Alto (análisis antracológico (carbones), palinológico (pólenes) y carpológico(semillas)) ponen de relieve la existencia de un paisaje fuertemente influenciado por el hombre en el entorno cercano del asentamiento, donde las formaciones vegetales predominantes son etapas regresivas de un coscojar (asociación del Rhamo quercetum cocciferae) . El paisaje estaría dominado por un pinar oportunista, en el que quedan algunos restos de encinas o coscojas, con abundantes claros dominados por un matorral de leguminosas, entre las que destacan la retama y romeros, e incluso en algunos lugares por el espartal. Gracias a la vegetación podemos decir que las formaciones de encinares y coscojares están en regresión en este momento, aunque hay que destacar la presencia de animales del bosque mediterráneo como el ciervo, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince y el gato montés. También hay una gran presencia de pequeños mamíferos del bosque mediterráneo: musarañas, lirones, topillos, ratón campestre y gris y la presencia de la ardilla. Asimismo, es importante la presencia del conejo (98%), en contraposición a la liebre (0’7%).

Queda atestiguado en la vegetación la fuerte influencia edáfica de la zona que con altos contenidos en sales y yesos da lugar a la existencia del albardín y Quenopódiaceas, familia que engloba a los saldos (Atriplex animus), especie determinada por la antracología. . También se han recuperado restos de esparto (tanto la planta como utensilios fabricados), lo que nos habla de la existencia de espacios abiertos, donde vivirían aves como la perdiz, el mochuelo, la chova y la grajilla, y el topillo y el ratón campestre entre los mamíferos.

La existencia de cultivos de trigo, cebada, escaña y avena, así como el centeno y el lino, quedan atestiguados no sólo por la presencia de sus semillas y pólenes, sino por la serie de especies que acompañan a estos cultivos que forman su cohorte. Por tanto, la existencia de campos de cultivo, probablemente aprovechando el valle fluvial, supondría una fuerte antropización del entorno del asentamiento, habiendo contribuido la roturación de estas tierras a la regresión y/o desaparición de las formaciones vegetales anteriormente instaladas allí, quedando la vegetación natural relegada a las pendientes y zonas marginales…”

En la siguiente imagen se observa la evolución vegetal en dos yacimientos diferentes. En cada uno de ellos vemos cómo ha ido cambiando la vegetación en dos fases distintas. En el recuadro de abajo aparecen las especies más significativas.

2018-02-12 Foto para el texto (I)

La última imagen es una reconstrucción del paisaje del Castellón y su entorno en la época en que estaba habitado, hace unos 3500 años.

2018-02-12 Foto para el texto (II)

El programa culminó, como estaba previsto, con una visita guiada al Castellón.

Deja tu comentario

Su dirección de correo no será publicada.