GALERA TREINTA Y CINCO SIGLOS DE HISTORIA (Capítulo nº 44)

2015-09-30 Nuevos pobladores Galera

XI. LA EDAD MODERNA

IX.3. LA REPOBLACIÓN DE GALERA (I)

A diferencia de lo que ocurrió con otras poblaciones, Galera, a partir de mediados de febrero de 1570, queda abandonada. El hecho de no haber en la localidad con anterioridad más que unos pocos cristianos viejos -además de los soldados que tuvieron que abandonarla en los primeros días del alzamiento, como recordamos- hace que durante unos años nadie resida aquí. Cosa difícil por otra parte, puesto que ni siquiera una de las casas había quedado en pie.

El día 2 de febrero de 1575, ante la situación de ausencia total de población en Galera, se procede por parte del Melchor de la Serna, gobernador de las villas de Galera y Orce, a nombrar autoridades comunes para ambas localidades, siendo éstas dos alcaldes (Alonso Martínez Zarza y Hernán Martínez Coronado), cuatro regidores (Ginés Cavado, Francisco Ruiz Beltrán, Alonso de Vélez y Alonso de Bustamante) y un Procurador Síndico, cargo para el que fue designado Alonso López. Esta situación -que fue provisional mientras Galera se repoblaba de nuevo- fue restablecida por el gobernador Álvaro Vigil al nombrar dos alcaldes, cuatro regidores y un alguacil para cada uno de los pueblos, que se prolongó hasta que los repobladores se hicieron presentes en Galera en 1591. Se mantuvieron, sin embargo, la figuras de un gobernador y un alcalde mayor, comunes a ambas localidades y con residencia en la alcazaba orcense.

No cuesta mucho trabajo imaginar cómo sería el paisaje en ese momento: la población completamente arrasada, el castillo derruido, la iglesia, junto a las eras, quemada su techumbre y desmochada la torre y la vega talada e inculta. De aquí a la imagen de una localidad fantasma no hay diferencia alguna. Todo ello está reflejado en el Libro de Apeo.

Algunos vecinos de Orce y de Huéscar -en donde habían quedado únicamente los cristianos viejos- se acercaban de vez en cuando a lo que había sido la población en busca de algunos enseres que estuviesen medianamente aprovechables, como nos lo cuenta D. Marcelino Fernández: “Entonces los vecinos de Huéscar vinieron y se llevaron las puertas, rejas y trastos y todo lo que era servible”.

Y no sólo los “trastos”, sino que poco a poco se fueron poniendo en cultivo nuevamente las tierras de la vega por parte de los comarcanos. Hasta que se llegó a consolidar una especie de colonia de entre 50 y 60 labradores, -deberían ser de los ciudadanos menos favorecidos por la fortuna- que fueron construyendo chozas y albergues en no sabemos qué punto concreto, pero que no debía estar lejos de lo que es el pueblo actual: “principiaron en la falda del cerro por poniente a hacer cuevas y casas con remiendos, que por eso se le llama hoy Remendado.

Esta situación se mantiene durante unos veinte años más o menos, hasta que tiene lugar la repoblación oficial del término municipal. Pero este asunto se verá más adelante. En el Archivo de Protocolos Notariales de Guadix se conserva un documento muy significativo de este período de tiempo, que retrata fielmente la situación de las tierras de Galera en 1585:

El bachiller Pedro Prieto, fiscal desta audiençia episcopal del obispado de Guadix y Baça dice: Que es notorio como, en la rebelión deste reyno de Granada, se asoló la villa y la yglesia de Galera, desta dióçesis, que fue por el año mill quinientos y sesenta y nueve años. Y después acá no ha abido en la dicha villa de Galera más yglesia que una capillita donde se dize misa a las personas que labran la hazienda de la dicha villa. Y las rentas de la dicha yglesia se an arrendado y se an dado a los mayordomos que an sido de la dicha yglesia, los quales se nonbraron hasta el año ochenta, por orden del señor obispo de Guadix. Y después del año mill y quinientos y ochenta, no abiendo vezinos ni habitadores de la dicha villa de Galera, se an entrado en la hazienda de la dicha yglesia el governador y vezinos de la villa de Orçe sin que tengan orden de la dicha yglesia, ni de su magestad, como patrón de todo este reyno. Y an nonbrado mayordomo de la yglesia de Galera, el qual juntamente cobra la desta yglesia de Galera y Orçe. Y con el orden de çiertos diputados, lo gastan a su albedrío y boluntad, sin que den niguna quenta, con lo qual los veçinos de Orçe an cometido un gran delito, ya que la destruçión de Galera no les da a ellos ningún derecho sobre ella, ni para administrar ni gastar la hazienda de la dicha yglesia de Galera…”

Puesto al tanto de esta situación, Felipe II comunica al obispo de Guadix que hay planes para la repoblación de Galera, aunque todavía no ha llegado el momento preciso.

El señor obispo de Guadix dio cuenta desto a Su Magestad, y entretanto Su Majestad mandase o proveyese, ordenó: Que por quanto la villa de Galera está despoblada y no hay vezinos en ella a quien se haga depositario… nombraba por tal depositario a Françisco Méndez, vezino y regidor de la çibdad de Baça… Y que, aunque algunos vezinos de Huéscar y Orce están notados para hazer la repoblación de Galera, que hasta tanto no se haga no tienen facultades para nombrar mayordomos…

Por su parte, el obispo de la diócesis, intuyendo que no le iban a hacer demasiado caso -ya que al parecer este asunto trae pingües beneficios a quien lo lleve- se cura en salud y advierte en su visita pastoral a Orce, el 16 de noviembre de 1586, “que nadie ose, bajo pena de excomunión mayor, nombrar mayordomos para la iglesia de Galera, ya que la población ha quedado despoblada”.

Ya gobernaba Galera -desde el 22 de septiembre de 1585- su VI Señora, Doña Francisca Enríquez de Guzmán y Fajardo, 60 de la Casa y Estado de Baza, al haber fallecido, soltero y sin descendencia legítima, su hermano e inmediatamente anterior Señor de la villa.

La hora de la repoblación va a llegar muy tarde, con respecto a otros lugares que ya en 1571 han pasado por todo el proceso. No es hasta el 2 de marzo de 1591 cuando finalmente se hace escritura de las ciento cuarenta suertes en que se ha repartido el término municipal de Galera a nombre de sus nuevos vecinos, que son noventa y uno:

«… decimos que por quanto su Magd. ha mandado poblar la villa de Galera y dar en censo perpetuo las haciendas que en ella y en su termino fueron de moriscos alzados… y aviendose pregonado y hechose otras dilixencias por Alonso Herrz. y Barguen, y Miguel Amoros se hizo postura en las dchas. haciendas y las pusieron en mil y trescientos ducados de censo perpetuo en cada un año… lo qual se acepto en nombre de su Magd. y los dchos. Al1 Herrz. y Barguen y Miguel Amoros por ellos y en nombre de los demas… yo el dcho. escribano doy fe por ende el nombre de su Magd. y por virtud del poder licencia y facultad desuso incorporadas otorgamos y conocemos que vendimos y damos a censo perpetuo por juro de eredad para agora e para siempre xamas a vos los dchos. Alonso Herrz. y Barguen y Miguel Amoros y los demas vecinos… las casas, tierras, biñas, azas, huertas, olivares, morales, arboledas e toda la demas hacienda que en la dcha. Villa y su termino pertenece y puede pertenecer a su Magd…. excepto los molinos de pan y aceyte para que sean vuestros y de vuestros erederos e subcesores … aveis de ser obligados de dar e pagar a su Magd. e a quien en su Real nombre lo oviere de aver los dchos. mil e trescientos ducados que hacen quatrocientos y ochenta y siete mil y quinientos maravedis de censo perpetuo en cada un año perpetuamente para siempre xamas pagados las dos terzias partes el dia de todos los santos de cada un año y la otra terzia parte el dia de san Juan de junio del año siguiente…. esta escritura es otorgada en la ciudad de Granada a dos dias del mes de marzo de mil y quinientos y nobenta y un año…

A los cincuenta y un días de haber formalizado la escritura, se procede a tomar posesión de las tierras por medio de la siguiente ceremonia:

En la Villa de Galera a veinte y tres dias del mes de abril de mil y quinientos y nobenta y un años Miguel Amoros poblador de dcha. Villa y Alonso Hernandez Ybarguen por su padre Alonso Hernandez con demostracion de poder suyo y Andres Bernabeo y Juan Lobregat contenidos en este mandamiento y el sargento Melchor de Baldivia en esta escritura contenidos por sí y por los demas nuevos pobladores desta dcha. Villa requirieron a mí Pedro de Hurrutia escribano del Rey nuestro señor y su juez administrador en este partido les dé la posesion de la dcha. Villa y su termino y estando al pie della que esta despoblada reconocida y deslinda por Luis Ramon, seise, conocedor de la dcha. Villa les dé a los susodchos. por sí y en los dchos. nombres la posesion real corporal autual belcasi de la dcha. Villa y en su termino de la dcha. hacienda que en ella y su termino fue de moriscos que es de su Magd. y le pertenece conforme a la dcha. escritura los quales la tomaron pacificamente sin contradiccion alguna cortando ramos y arrancando yerbas y paseandose por las dchas. tierras y haciendo otros autos de posesion de que doy fe. La qual le di con declaracion que las tierras de la cañada de Cañepla, y la del negro, y Periate, que tenia por termino esta Villa segun lo dixo el dcho. seise tambien se comprehenden en esta posesion. Testigos Agustin de Hurrutia Ybarguen, y Anton Lopez y Luis Garcia estantes en la dcha. Villa. Y en testimonio de verdad fue mi signo atal. Pedro de Hurrutia”

Hemos de suponer que habrían llegado escalonadamente y se irían asentando de una forma muy precaria en torno a la iglesia, que es donde se iba a construir la nueva población. Es fácil imaginar, igualmente, las penalidades que pasarían -sobre todo los más débiles- a lo largo de semanas de viaje, dependiendo del lugar de su procedencia.

Este ejemplo puede servir de ilustración, aunque los casos no son totalmente extrapolables. Se trata de los repobladores gallegos que se desplazan a las tierras del sur. En febrero de 1572 se contabilizan 5.087 personas dispuestas para el viaje. Salen en la primera quincena de junio y llegan dos meses y medio después a Granada absolutamente destrozados. Los que han precedido a este contingente, extrañan absolutamente todo: la tierra, el clima, las costumbres de sus vecinos, las formas de cultivo en régimen de regadío… Juan Rodríguez de Villafuerte, del Consejo de Población, comunica que “los gallegos que se pusieron en los lugares de sierras y marinas se bolvieron la mayor parte dellos y otros se an muerto y se tiene por cierto que no an quedado dellos de ciento y veinte casas…”. El propio presidente del Consejo informa que “ase padecido con ellos mucho trabaxo porque bienen algunos enfermos y los más con tanta demostración de pobreça que andan pidiendo por las calles… y por aver benido de tan lexos se procura acomodarlos y para esto convendría prestalles algún trigo, cevada, centeno y paniço assi para que puedan comer, como para que siembren…”.

El número de gallegos que finalmente toman posesión de sus lotes es del 50% aproximadamente de los que habían salido llenos de esperanzas.

Como hemos dicho, las suertes que el Consejo determinó para el territorio de Galera fueron 140. Al igual que se ha hecho en todo el Reino de Granada, cada uno de estos lotes cuenta con tierra de regadío, huerto, viña y secano. El reparto de los árboles -a nuestros ojos- no deja de ser curioso. Como las acciones de guerra habían incidido tan directamente en nuestro entorno, los árboles habían sufrido los embates del ejército siendo talados casi en su totalidad. Por lo tanto, hay casos en que dos o más pobladores tienen derechos sobre un mismo árbol, generalmente moreras y nogales.

Conocemos los nombres de los primeros designados para acceder a la propiedad de las tierras de Galera. No todos, sin embargo, llegaron a venir como hemos visto que sucedía en otros lugares de la repoblación.

Éstos son nuestros antepasados más lejanos y el nombre de las localidades de las que procedían. En algunos casos dichas localidades no son las de su nacimiento, sino simplemente la última donde residían antes de desplazarse a Galera:

NOMBRE DEL POBLADOR Y PROCEDENCIA, EN SU CASO

Gerónimo Degüesca. Caudete

Andrés Romo. Beas

Gaspar López (?)

Juan de Alfosea. Caravaca

Rodrigo Nabarro. Caravaca

Miguel Rodríguez. Caravaca

Francisco Pérez. Inhiesta

Gaspar Filio. Orihuela (Reino de Valencia)

Pedro Álbarez de Rodenas. Moratalla

Diego Rodríguez. Aragón

Alonso Hernández Ybarguen (?)

Ginés Ramón Poblete. Murcia

Juan de Morales. Fiñana

Viuda de Francisco López. Caravaca

Gabriel de Peñalosa. Peñalosa

Lázaro de Avalos. Mula

Alonso Martínez. Fuente de la Higuera

Andrés Bernabé. Ibi (Reino de Valencia)

Antonio Marín. Caravaca

Juan Martínez del Iruela. Iruela

Frances Juan. Villena

Viuda de Francisco García. Tinajas

Vicente Matheo. Murcia

Sebastián de Segura. Lorca

Pedro Pérez. Villena

Domingo López. La sierra de Cuenca

Pasqual García. Tinajas

Juan Berdejo. Tinajas

Xtobal Ximénez. Écija

Miguel Pérez. Villena

Marcos García. Tinajas

Juan Blanes. Ibi

Hernando Duarte. Portugal

Juan Rubio, beneficiado (?)

Francisco Gutiérrez. Portugal

Melchor Martínez. Villanueva del Arzobispo

Diego Sánchez de la Iglesia. Totana

Francisco Pérez. Caravaca

Juan Ruiz Belber. Huéscar

Juan Rodríguez de Haro, herrador. Huéscar

Ginés Martínez. Huéscar

Bartolomé García del Bal. Caravaca

Guillén Forte. Fuente de la Higuera

Juan López. Sacedón

Juan Nieto. Navarra

Juan Pérez, valenciano. Reino de Valencia

Andrés Rodríguez, herrador. Yecla

Francisco Díaz, sacristán (?)

Juan de Cañas el viejo. Loja

Pedro Martínez. Alcaraz

Hernán Martínez Peña. Yeste

Bernabé Maestre. Orce

Miguel Amorós. Caudete

Luis Rebelles. Reino de Valencia

Gonzalo López. Caravaca

Juan González.Villena

Juan de Cañas el mozo. Loja

Jayme Filio. Orihuela

Vicente Pérez. Ibi (Reino de Valencia)

Juan de Haro. Huéscar

Juan del Castillo. marquesado de Villena

Hernando de Povez. Laguna Seca

Bartholomé de Cuenca. Lorca

Miguel Martínez. Caudete

Pedro de Haro Huéscar

Vicente Brevián. Orihuela

Juan Fernández Caravaca

Andrés de Peña. Castilléjar

Pedro Sánchez del Barco. Loja

Luis Ramón, seyse. Galera

Alonso Herrennuela. Albacete

Pedro Ximénez Figueray. Huéscar

Miguel García. Tierra de Cuenca

Francisco Sánchez de la Rosa. Caravaca

Bartholomé Pérez. Utiel

Franco de Ortega. La Puebla

Martín Pérez. Yecla

Diego Macías, escribano. Segovia

Juan de Sola (o Sosa), beneficiado (?)

Franco Sánchez de Alfocea. Caravaca

Juan Belmúdez. Beas

Luis Maldonado. Tierra de Cuenca

Pedro Salmerón. Buendía

Alonso Ruiz de Archila. Baena

Juan Sánchez valenciano. Orihuela

Pedro de las Eras. Tendilla

Antón Martínez. Tierra de Huete

Hernán Martínez Rol (o Ros). Segura

Franco Ximénez, cazador (?)

Jayme Salado (¿Salcedo?). Almansa

Adán Sánchez. La Mancha

Deja tu comentario

Su dirección de correo no será publicada.