GALERA TREINTA Y CINCO SIGLOS DE HISTORIA (Capítulo nº 108)

  1. EL SIGLO XVIII (VII)
    IX.8d. GALERA SEGÚN EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA
    «2ª) A la segunda Pregunta dijeron que esta Vª es de Señorio y perteneze al Exmo. Señor Marqués
    de Aguila Fuente, Conde de Aguilar, vezino de la Vª y Corte de Madrid y como tal perzibe dho. Sor.
    de terzias partes de los Diezmos de todos granos y demas frutos Zien ducados por razon de señorio
    y vasallaje
    3ª) A la terzera Pregunta dijeron el termino de esta Vª a corta diferienzia abra desde Lebante a
    Poniente zinco quartos de lega. y lo mismo desde el Norte al Sur e de circonferenzia quatro lgs. y
    dho. Termo. linda por Lebante con la Vª de horze, por el Norte la de Castilleja, digo, por Ponte. y
    Norte con la Ciud. de Huescar y Sur con la Villa de Cullar»
    En lo que a los cultivos respecta, las contestaciones que ofrecen los comisionados nos muestran un
    panorama muy similar al que encontraron sus antepasados -bien que menos abundantes por las
    razones que en aquellas fechas se daban-, a los cuales tal vez se les pueden añadir algunas especies
    que en la época morisca al menos no aparecen en las noticias de que disponemos.
    «6ª) A la sesta Pregunta dijeron que en las menzionadas tierrs. ay plantidos de biñas, arboles
    frutales, como es menbrilleros, perales, serbales, Parrls., morales, moreras y algunas nogueras y
    todo de no mucha utilidad y responden 110) A la dezzima prima Pregunta dijeron como lleban
    declarado se cojen en las rreferidas tierrs. trigo, zebada, zenteno, cañamo, bino, cañamon, seda,
    frutas y algunas ortalizas…»
    Las respuestas que siguen nos muestran con toda exactitud -salvando, tal vez, la posible picarescala
    productividad de estos cultivos y sus precios corrientes en el mercado de aquellos años de
    mediados de siglo.
    «13ª) A la dezima terzia Pregunta dijeron que la fanega de tierra de las que se hallan en el Termo.
    plantadas de viña, siendo de primera cald., produze en cada un año seis cargas de uba, si de la
    mediana, quatro y de la terzera, tres y si se pisa produze cada una quatro arrobas de mosto…
    14ª) A la Pregunta catorze dijeron que regularmente y cotejado un año con otro, se bende en esta
    Villa la fanega de trigo a veinte y un reales;la de zebada a siete;la de zenteno a doze; la de cañamon
    a diez y ocho rrs.;cada atado de cañamo de a zinco Rs.;la arroba de oja de morales a diez y siete
    mrs.;la de mosto a tres rrs.;la libra de seda fina a quarenta rrs.; la de veinte y la arroba de uba de las
    parras, por ser de berdeo, a real y medio y responden…»
    Naturalmente, sobre la producción que declaran, han de manifestar las obligaciones contributivas
    que tienen contraídas con la Iglesia, de la misma manera que ya lo habían hecho en la segunda
    pregunta con respecto al marqués de Aguilafuente. Aquí nos llama la atención el impuesto debido al
    llamado voto de Santiago. Esta es una antiquísima promesa cristiana, que se remonta a los primeros
    años de la Reconquista, cuya explicación está basada en una leyenda. El reinado de Ramiro I tenía
    la vergonzosa obligación de entregar anualmente Abderramán II un tributo de cien doncellas como
    garantía de paz. El malestar que esta humillación constante causaba a los asturianos hizo que en una
    ocasión se negase a cumplir el pacto, lo que provocó que Abderramán hostigase inmediatamente a
    los cristianos. En el primer enfrentamiento, éstos llevaron la peor parte. Sin embargo, aquella noche
    Ramiro soñó que el Apóstol Santiago le prometía ayuda. Y, cumpliendo, al día siguiente el Apóstol
    se hizo presente en la batalla, donde ayudó decisivamente a la victoria cristiana que se produjo en
    las cercanías de Clavijo. En agradecimiento, el monarca decretó en mayo de 834 que en adelante se
    tributaría a la Iglesia del Apóstol obligatoriamente una parte de los frutos obtenidos. La costumbre
    se mantuvo justamente mil años en que fue abolida. Como recuerdo de aquel voto queda en la
    actualidad la ofrenda nacional a Santiago el día de su festividad de cada año.
    «15ª) A la dezima quinta pregunta dijeron que los labradores de esta Vª y su Termo. pagan Diezmos,
    primizias y Boto del señor Santiago y es en la manera siguiente. Por razón de Diezmo una fanega de
    todos frutos de cada diez arrobas de lo que cogen; lo que perzibe la una terzia parte la fabrica de la
    Yglesia desta Villa y las otras dos dho. Exmo. señor y por lo que haze a primizias, asi mismo pagan
    media fanega de todos granos. Respeto el cañamon y en llegando a zinco y en no, dan un zelemin
    por cada un año que perzibe el cura de esta dha. Villa y de voto del señor Santiago pagan asi mismo
    media fanega. Todo el que siembra y los que tienen pares, por cada uno media fanega y otros zensos
    particulares y memorias de que no estan ympuestos y se remiten a los que sus bezos. digan en sus
    relaziones y en quanto al Diezmo de chotos y Borregos, los perzibe dha. fabrica y el Exmo. señor en
    dha. conformidad…»
    La ganadería, de la cual hemos dicho en otro apartado que constituía la segunda actividad más
    destacada después de la agricultura, vemos cómo es considerable también este tiempo. Una especie,
    la vacuna, puede llamarnos la atención por la importancia del número de sus cabezas. Y es que se ha
    demostrado que en este tiempo se produce una fase climatológica húmeda de varias décadas que
    favorece la cría de este tipo de ganado por la abundancia de pastos en la zona. Posteriormente
    vuelven las fases de sequía, lo que lleva a la desaparición gradual de esta parte de la cabaña
    ganadera.
    «18ª) A la dezima otaba dijeron que el ganado maior que biene a esta Vª a el esquilmo es propios de
    los vezinos de ella y su numero a corta diferienzia sera tres mill cabezas…
    20ª) A la veinte Pregunta dijeron que las espezies de ganado que ay en esta Juridizion se compone
    del que lleban referido: Lanar, Cabrio, de Zerda, Mular, Yeguar, Caballar, Asnal y Bacuno, el que
    sirbe para el trafico de la labor cuio numero y propiedades se remiten a la relazion que la Justizia
    diere y no ay Cabañas y Yeguadas ni que pasten en el Termo… Quarenta cabezas de ganado bacuno,
    quatro de cavallar, tres de yeguar, setenta y siete de mular, doscientas quarenta y ocho de aznar,
    ciento ssenta y dos de cerda, tres mil y treinta y dos de ganado lanar maior y menor, de cabrio un
    mil quinientas y setenta»
    En comparación con los censos -más o menos exactos- que tenemos de los últimos años de la
    presencia de los moriscos en nuestra villa, el relativo a esta época que estudiamos ha sufrido un
    considerable descenso. La cifra de doscientos treinta vecinos puede suponer una población de
    alrededor de 1200 personas. Pero si comparamos ésta con los 500 que podían haber formado la
    población de la villa inmediatamente después su repoblación, vemos cómo ésta ha experimentado
    un considerable aumento en el transcurso de 150 años aproximadamente. Naturalmente, esta
    población exige una mínima infraestructura en cuanto a casas se refiere. El número de ellas que nos
    aporta este documento nos indica que se ha cumplido con las ordenanzas de la repoblación en este
    aspecto.

Deja tu comentario

Su dirección de correo no será publicada.