-
-
-
5 años atrás
-
VII.3. LA BASE ECONÓMICA
Aún sin la cantidad suficiente de datos bibliográficos ni arqueológicos, habrá que suponer que la economía de estos primeros siglos de dominación musulmana está basada en la explotación agraria y ganadera del territorio. La infraestructura heredada de los tiempos hispanorr... [leer más]
-
-
-
-
5 años atrás
-
VII.2. LA GALIRA MUSULMANA (y II)
Por lo que se refiere a nuestra comarca, hay que mencionar al rey taifa de Valencia Ibn Mardanix, de lejana ascendencia cristiana, conocido como el rey Lobo, que se declaró vasallo de Alfonso VII de Castilla y extendió sus posesiones desde Valencia y Murcia a Jaén... [leer más]
-
-
-
-
5 años atrás
-
VII.2. LA GALIRA MUSULMANA (I)
La decadencia de la monarquía visigoda, como es suficientemente conocido en la Historia general de España, propicia la penetración de diversos contingentes militares -no tan numerosos como pudiera parecer- procedentes del norte de África, impulsados por un fervor rel... [leer más]
-
-
-
-
5 años atrás
-
VII.1. LA TÚTUGI VISIGÓTICA Y CRISTIANA
La crisis cultural que se atisba en los últimos siglos de la fase romana se materializa en los primeros de la Edad Media, siguiendo con ello la dinámica general del resto de Europa. Una casi absoluta falta de noticias es la tónica de este nuevo período cultur... [leer más]
-
-
-
-
5 años atrás
-
Un dato muy importante que aporta la tercera a que nos hemos referido es la declaración que se hace al final del texto: “Publio Atelio Chanusio, de la tribu Sergia...duunviro, puso este monumento por decreto de los decuriones”.
“Por esta inscripción -comenta el paleógrafo que la estudia- sabemos q... [leer más]
-
-
-
-
5 años atrás
-
VI.1. LA ROMANIZACIÓN
Cuando Roma lleva a cabo la ocupación de la península Ibérica en el siglo II antes de Cristo, la ciudad ibérica de Tútugi domina sobre lo que en la actualidad conocemos como comarca de Huéscar.
Una única población -con la que curiosamente aún no se ha dado- se alza en el pan... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
A falta de una excavación en extensión y en profundidad de los niveles arqueológicos de El Real que nos esclarezca hasta donde ello sea posible el desarrollo de la sociedad preibérica e ibérica que lo ocupó, hemos de analizar los vestigios que quedan de ella, tanto en el propio asentamiento como en ... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
En torno a los siglos -VIII y -VII, se ha producido en El Real una especial amalgama entre las tradiciones prehistóricas de El Argar y las nuevas corrientes que proceden del Mediterráneo vía fenicios. Destacadísimas aportaciones tecnológicas (aparición del hierro, uso del torno rápido), agrícolas (a... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
En los últimos siglos del II milenio antes de la era cristiana, la Cultura Argárica, por ceñirnos al área que hoy conocemos como Sureste de la península Ibérica, había llegado a su decadencia.
El panorama que presenta ahora nuestra comarca, hasta el -1500 considerablemente ocupada por los poblados ... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
Durante más de mil años, gran parte del territorio que hoy es la provincia de Almería fue un destacado foco cultural que irradió su influencia por las regiones vecinas de las provincias de Murcia y Granada principalmente.
Hacia finales del III milenio antes de Cristo, una vez cumplido el ciclo de l... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
IV.1. PRIMERA OCUPACIÓN HUMANA DEL TERRITORIO
En 1982, tras varias campañas de excavación en busca de referencias sobre la macrofauna del Cuaternario inicial, aparecería en Venta Micena (Orce), un fragmento craneal cuyos descubridores identificaron como perteneciente a la especie Homo, con una ... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
III. 7. B. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Tradicionalmente, como se ha expresado en el apartado anterior, las dos actividades básicas en la economía de los galerinos han sido la agricultura y la ganadería. Sin embargo, relacionadas con éstas -sobre todo la primera de ellas- ha habido actividades de t... [leer más]
-