-
-
-
6 años atrás
-
XXXIV
Dos platos de poco fondo, con los bordes rebatidos hacia fuera. Fueron grabados con motivos circulares que se entrelazan, y luego se repintaron de blanco. Lam. XVI, núm. 10. Miden 23 centímetros de diámetro. Col. F. M.
Una urna cineraria de forma oval, base plana y boca estrecha, pintada c... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
XXXIII
Cerámica púnico-ibérica.- Dos grandes vasijas de forma ovoidea, del mismo tipo que las anteriores, pero de boca más estrecha y con dos asas en su tercio superior. Ambas vasijas, que tienen por tapadera un plato de tipo el más común, fueron pintadas todas ellas de blanco puro, sobre el cual... [leer más]
-
-
-
-
6 años atrás
-
Un anillo de oro con un granate y adornos trenzados. Mide I6 milímetros. Col. F. M.
Una roseta oro de ocho hojas descansando sobre tres granos de uvas. Col. F. M.
Un colgante de oro con orificio de suspensión tubular, que envuelve un fruto de cristal. En la envoltura del fruto, primorosamente ej... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXXI
Una cajita cineraria de piedra con tapadera a dos vertientes lisa, a excepción de unos entalles en las cuatro patas o pies. Mide 37 por 28 centímetros. Col. F. M.
Una especie de antifixa o mascarilla de yeso con una cabeza de mujer tocada con tiara cónica baja. Le falta la base. Mide 21 cen... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXX
Vasitos cilíndricos: dos. Mide el más pequeño tres centímetros y medio por cuatro. Col. F. M.
Jarritas de doble asa: una. Mide nueve por siete centímetros. Col. F. M.
Vasitos de cuello estrecho y centro pronunciado, con los bordes de la boca salientes: uno. Mide siete centímetr... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXIX
Adoptamos el sistema de clasificar los objetos agrupándolos por procedencias o estilos. En primer lugar los exóticos: griegos, italo-griegos y campanianos, greco-orientales, púnicos y los de Acco. Luegolos propios de los indígenas o ibéricos, los ibero-púnicos y romanos;por fin, los de fabrica... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXVIII
6.° Cámaras tumulares de planta rectangular o cuadrilátera y con corredor lateral de entrada para enterramientos por incineración de toda una familia. Este tipo de sepultura es hermano del anterior, así que cuanto se expuso respecto del otro puede aplicarse al presente. Ahora en, éste tien... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXVII
Cumplido nuestro propósito de analizar la necrópoli de Tútugi sepultura por sepultura, falta publicar unas cuantas líneas recopilando los diferentes sistemas de enterramientos que se han descubierto, por ahora, en la misma.
Los tipos principales y variantes son los siguientes:
1.º Sepultu... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXVI
Por último, ya que no consideramos oportuno describir por ahora la sepultura tumular que el tesorero Clemente excavó en el alto del collado de la cañada de los Metros, dando ya vista a la de Salmerón, cuya sepultura tiene la cámara y pasillo construidos con aparejo de buena sillería, y el aj... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXV
En la colección Motos figuran varios lotes de cerámica, que proceden del lado izquierdo de la cañada de los Metros, cuyo hallazgo, según los primeros apuntes redactados al tiempo de hacerse la exploración, fueron de la manera siguiente:
1º. “Frente a las anteriores sepulturas, en el lado izq... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
A unos 15 metros de la anterior sepultura y aproximadamente a la misma del enterramiento que antes se ha descrito, que estaba a poca profundidad, con su lecho de yeso encima siete piezas de cerámica, descubrió el referido explorador otro sepulcro, de la misma forma y dimensiones que el en que se e... [leer más]
-
-
-
-
7 años atrás
-
XXIII
A 50 centímetros y a la izquierda de la anterior sepultura, después de un pequeño murete divisorio, encontróse otra, también abierta en un simple pocillo, con su lecho de yeso, en la que se depositaron una vasija esférica sin pintar y una caja de piedra caliza a la que faltaba la tapadera, ... [leer más]
-